ÁREAS DE TRABAJO
Salud y ambiente: contaminación por mercurio

Para aportar al debate sobre contaminación por mercurio invitamos para el último encuentro del ciclo de webinarios "El derecho a un ambiente seguro y saludable" a Judith Torres, asesora en la Unidad de Asuntos Internacionales y Cooperación del Ministerio de Ambiente; Darío Pose, Profesor Agregado del Departamento de Toxicología y coordinador de la Unidad Pediátrica Ambiental de la Facultad de Medicina; María Isabel Cárcamo, coordinadora de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) y al periodista e investigador en asuntos ambientales Victor Bacchetta. 

Sobre las características del Convenio de Minamata, Torres explicó que “se trata de un convenio vivo que tiene distintos anexos vinculados por ejemplo con artículos y productos con mercurio añadido; otra parte importante tiene que ver con tecnologías de producción con mercurio, una de las cuales es la producción cloro-soda. En Uruguay tenemos una planta que aún tiene esta tecnología”. Agregó que el convenio también aborda la producción de oro artesanal e incorpora un artículo sobre salud, promovido por la región que incluye el uso de mercurio en amalgamas, cremas dermatológicas, vacunas, etc. Por otra parte, aclaró que en lo que tiene que ver con el monitoreo se está desarrollando un mecanismo de evaluación del Convenio y que aún no está aprobado. A nivel regional, Torres destacó que en el MERCOSUR (grupo 6 de Ambiente) hay un plan de acción (2021-2024) de sustancias y productos químicos peligrosos que incluye al mercurio; y afirma que se ha trabajado en la adopción de códigos arancelarios relacionados a los artículos y productos con mercurio añadido, ya que “Uruguay es importador neto y necesitamos tenerlos identificados”. A nivel nacional, planteó que se desarrollaron varias etapas y en distintos niveles. En el inicio, un relevamiento para identificar fuentes, necesidades de capacitación y tecnología. En términos de acción para el control ambiental sobre la industria cloro-soda, actualmente la industria tiene una autorización ambiental previa (AAP). Se elaboró normativa para la gestión de artículos y productos con mercurio, se fortaleció la capacidad analítica, se licitó la compra de equipamiento para el tratamiento de residuos con mercurio, se realizó estudio en embarazadas y recién nacidos, entre otras acciones que buscan dar cumplimiento al convenio. 

Darío Pose, por su parte, expuso los resultados obtenidos en la investigación sobre los efectos en la salud producidos por el mercurio, en embarazadas y recién nacidos del período 2016-2018. Destacó que es un metal tóxico para el ambiente y la salud, de amplio uso y disponibilidad y que tiene gran volatilidad. “Es un contaminante a nivel global que persiste, se bioacumula, se biomagnifica y entra en la cadena alimentaria y a través de ésta al ser humano”.  Subrayó que, según lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud, el mercurio es uno de los 10 químicos que representan un problema para la salud mundial, dado los efectos nocivos a nivel neurológico y del desarrollo infantil. “El mercurio representa un problema para la salud pública, fundamentalmente en los países en desarrollo. Pero las intervenciones aún pueden tener éxito”.     

Desde RAP-AL, Maria Isabel Cárcamo hizo referencia al Convenio de Minamata y sobre la utilización del mercurio en la odontología a nivel regional y del país. “El mercurio dental es una de las mayores fuentes de contaminación después de la producción de cloro-soda”. También sostuvo que nuestro país no cuenta con lugares seguros de almacenamiento de desechos con mercurio (domiciliarios y hospitalarios) y en muchos casos, como el de las amalgamas están guardados en lugares que no son los más adecuados. 

Finalmente, el periodista Victor Bacchetta señaló que casi el 90% de las emisiones de mercurio al ambiente son de origen industrial y dentro de éste, de la producción de cloro y soda cáustica. “La empresa Efice ubicada en el departamento de San José es la única planta cloro-soda que utiliza este metal contaminante en su proceso productivo. El peso de las emisiones de esta industria sobre otras que utilizan mercurio es muy grande” subrayó. Detalló las áreas contaminadas por la planta e indicó que “en un principio parecía que Efice asumía su responsabilidad y los compromisos derivados a esta industria contaminante y que estaba dispuesta a la reconversión de la planta”. En 2011 la empresa presentó un proyecto de reconversión a una tecnología limpia, y en base a este proyecto la DINAMA tuvo la expectativa del cambio. Pero eso no ocurrió. Actualmente la empresa cuenta con una extensión del plazo hasta 2025 para cumplir con el compromiso de reconversión y sustitución del uso de mercurio en la producción de cloro-soda. Bacchetta deja ver además, que mas allá de las implicancias ambientales de la producción con mercurio, hay un componente comercial que se interpone al desarrollo de otras empresas que aparecen en el mercado en el año 2017, de las cuales una importa cloro y la otra produce sin mercurio.

Consultada sobre la situación de la empresa Efice, Torres planteó que "mas allá de todas las actuaciones que se han hecho sobre la empresa, el 2025 es el último plazo, es el compromiso a nivel país que se tiene a nivel global y es donde no podemos incumplir". 

Ante la consulta sobre el monitoreo de la salud de los trabajadores expuestos al mercurio, Pose planteó que “el estudio de las personas expuestas laboralmente es importante para controlar justamente si los niveles que se encuentran son de riesgo para la salud". Hay estudios a nivel nacional e internacional- ayudantes de odontologia y odontólogos- que hablan de la exposición y comprobación de contaminación de las personas que manipulan mercurio para las amalgamas y demás.  En caso de trabajadores expuestos como los de una empresa como Efice también son estudiados; algunos trabajadores de la empresa han sido controlados en la Unidad de Toxicología Ambiental y Laboral del Depto. de Toxicología, muchos han venido a motu proprio y otros han sido enviados por la propia empresa para control. 

***

Información complementaria

El Convenio de Minamata fue adoptado en la Conferencia de Plenipotenciarios en 2013 en Kumamoto, Japón y entro en vigor en agosto de 2017.  El objetivo de este tratado global es proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y compuestos de mercurio. Incluye disposiciones en materia de información pública, educación ambiental, fomento de la participación y fortalecimiento de capacidades. 

Presentaciones

Puedes acceder a las presentaciones de los expositores que participaron en este evento aquí



Autor: Cultura Ambiental




Baldomir 2425 | Tels. (0598) 2708.8727 | cultura.ambiental@gmail.com | Montevideo - Uruguay | Todos los derechos reservados